Todo el mundo habla del metaverso, pero ¿cómo afectará a la industria de la moda?

Las declaraciones de Mark Zuckerberg, de Facebook, y Adam Mosseri, de Instagram, sobre un inminente mundo híbrido nos generan muchas preguntas. Un experto en moda y metaverso nos las aclara

Todo el mundo habla del metaverso pero cmo afectar a la industria de la moda

Ya lo sabemos. Si la primera capital de la moda fue París y la segunda, Nueva York, la actual es Instagram. La Met Gala 2021 lo terminó de confirmar y, por eso, todo cuanto salga de la mente de Mark Zuckerberg, de Facebook, y Adam Mosseri, de Instagram, es de gran interés para la moda. Forman, oficialmente, parte del who is who de esta industria. Así, si el primero antes de verano comenzó a hablar de metaverso, había que escucharle… y estar pendiente. En un segundo asalto, Mosseri, director de la plataforma de contenido social, anunciaba anoche la creación de Meta, un paraguas que desde ahora acoge a todas las redes sociales de la compañía. Y anunció su misión: “Estoy emocionado por crear una experiencia de Instagram más inmersiva en el metaverso”.

En los últimos tiempos muchas firmas se han adentrado en el gaming, algunas forzadas por el confinamiento y la incapacidad de crear experiencias físicas. Sin olvidar el imparable auge del sector de los videojuegos, hecho que, sin duda, atrae a los agentes de la moda, siempre atentos de qué es lo siguiente. Hay numerosos ejemplos: Louis Vuitton con League of legendsMoschino con Los SimsValentino y Marc Jacobs con Animal Crossing y el último, Balenciaga con Fortnite. Si históricamente mediante el cosplay se trasladaban códigos estéticos del mundo virtual a la realidad física, ahora el camino es a la inversa. La moda digital es una realidad, ya sea para vestir a avatares –son las llamadas skins–, para comprar looks que solo existen en las pantallas, como sucede con Dressx y The Fabricant; o, bien, para ponernos, a través de filtros, unas zapatillas nuevas, como propone la app Wanna Kicks

Se supone que esto solo ha sido la antesala de lo que está por llegar. Pero antes de adentrarnos en el metaverso, la pregunta es: ¿de qué se trata exactamente? Consultado, Franck Pouch, fundador de Fraks Paris y profesor de la escuela de moda Marangoni en París, nos explica: “Es la próxima generación de Internet y entrelazará a la perfección nuestras vidas reales, digitales y virtuales, sin distinciones”. Asegura que es un planteamiento muy nativo para los centennials. “No encuentran límites entre lo real y lo virtual. Aprovechan lo mejor de cada uno de estos mundos, pasando de uno a otro sin esfuerzo. Es lo que ya hacen de manera natural: charlar con sus amigos en Snapchat por la mañana, juntarse para ver una película por la tarde antes de comprar con el móvil el último bolso de Gucci en el Gucci Garden de Roblox, para más tarde ver el nuevo desfile de Burberry en vivo en Twitch y, finalmente, asistir a un concierto virtual en Fortnite por la noche. Por supuesto, sin dejar de compartir todos esos momentos con sus comunidades”.

Como toda novedad, puede resultar abrumadora, pero las firmas de moda no pueden quedarse ahí. Sobre todo las que llevan la innovación por bandera, ya sea en su comunicación como en sus productos. Especialmente aquellas que se proponen llegar a la Generación Z. Es, sin duda, una oportunidad para ser relevantes no en un nuevo lenguaje, sino en un insólito universo. “Si las marcas de moda de verdad quieren ser parte de esta revolución y, básicamente, de nuestra vida diaria, deben salir de su zona de confort y adaptarse al comportamiento de su público. Eso no significa virtualizar todo, en absoluto. No intentamos reemplazar la realidad física por la virtual o los seres humanos por los avatares. Estamos abriendo nuevas posibilidades, en sintonía con nuestra forma de vida en 2021. El mundo avanza rápido y cada firma tiene que encontrar su propio camino para seguir el ritmo, manteniéndose siempre alineada con sus propios valores”, expresa el experto.

Para Pouch, la firma que lleva ventaja en esto de abrazar el metaverso es Gucci. “No tienen miedo de explorar nuevos territorios. Creo que es una actitud muy inteligente y le dará una fuerte ventaja competitiva en un futuro próximo. De alguna manera, está mostrando el camino al resto de industria”. Se refiere, así, a la decisión de este año, en el centenario de la casa italiana, de trasladar la experiencia de Gucci Garden al espacio digital Roblox, tanto la exposición como la tienda que, físicamente, se encuentra en Florencia; además de a la creación de Gucci Vault, un espacio online de compra multimarca que se lanzaba a finales de septiembre y que va “más allá del tiempo y el espacio”, como anunciaba la marca.

A la pregunta de si podríamos comparar la revolución del mataverso con la que supuso la aparición de la Red, el especialista valora: “Es una evolución de Internet. No hagamos este concepto más complejo de lo que es ni intentemos comprender la tecnología detrás de él. Eso es para los ingenieros. Sin embargo, con el metaverso, todos los agentes involucrados, desde diseñadores hasta comerciales, deben tener siempre presente que el ser humano debe permanecer en el centro de todo, estando la tecnología a su servicio, no al contrario”. Ha llegado una nueva era… o no.

  • Giu menegazzo

Videos

Relacionado